domingo, 29 de abril de 2018

FAMILIAS: CONTRATO

Construyendo Puentes Azules quiere contarte que... abordamos la actividad 2.3 "Familias: contrato".
En el cole y en casa Juan (alumno con TEA de 11 años, sin lenguaje oral con excelente procesamiento de la información visual) ha empezado a realizar una conducta que nunca se había producido: hace pipí en el suelo (constantemente) en lugar de dentro del wáter, incluso cuando está en el baño. Abordamos la siguiente secuencia de planificación para poder extinguir la conducta:
  • Se mantiene una tutoría con la familia con el fin de averiguar a qué se debe y cómo podemos hacer para reconducir la conducta.
  • Intentando ver que hay tras la conducta elaboramos conjuntamente dos hipótesis:
Hipótesis 1
A Juan le encanta jugar con los líquidos: derramar en el suelo el agua, el café, los refrescos.... Es una conducta trabajada previamente y se consigue que desaparezca. Puede ser que Juan haya descubierto que no le hace falta derramar líquidos, él mismo tienen líquido dentro y puede derramarlo en el suelo.
 
Hipótesis 2
Juan ha empezado a manifestar conductas afectivos sexuales concretadas en autoestimulación. En muchas ocasiones dichas conductas terminan en incontinencia urinaria. Puede ser que Juan haya relacionado el hacer pipí con el placer que le produce la autoestimulación
 
  • Con estas dos hipótesis, aún no sabemos si acertadas o no, llegamos a dos acuerdos con la familia:
Acuerdo 1
La familia se pondrá en contacto con el Centro de Educación Sexual para Jóvenes de la provincia, equipo que cuenta con un orientadora especializada en Programas de Educación Afectivo-Sexual para personas con NEE. Desde el colegio se apoyará el programa que inicie la familia en colaboración con dicho centro.
 
Acuerdo 2
Se elabora un guión de conducta apropiada con recompensa y conducta inapropiada sin recompensa. El guión debe ser conciso, claro y con gran aportación visual para responder a las posibilidades de acceso al mismo de Juan. Buscamos una recompensa relacionada con los líquidos pero socialmente aceptable y decidimos decantarnos por las burbujas. Se confeccionan dos guiones diferenciados: uno con fotos de casa y otro con fotos del cole para facilitar su generalización. 
 
 
Guión para casa

Guión para el cole
 
 
  • Estamos en pleno proceso de iniciación, en la fase en que Juan entienda aquello que le estamos explicando. Es un alumno que funciona muy bien con apoyos visuales claros y concisos que le ayuden a poner en práctica conductas deseadas. ¡¡¡Así que lo conseguirá!!!
 
 

miércoles, 25 de abril de 2018

CONDUCTAS POSITIVAS

Construyendo Puentes Azules quiere contarte que... en nuestra aula específica utilizamos constantemente el refuerzo positivo (alabanza verbal, recompensas...). Un modelo de cuadro para estimular e instaurar conductas deseadas puede ser el siguiente: 
 
Cuando los círculos blancos se van rellenando con gomets de colores los alumn@s obtienen la recompensa

lunes, 23 de abril de 2018

ANÁLISIS DE CONDUCTA

Construyendo Puentes Azules quiere contarte que... abordamos el segundo bloque de nuestro curso: "Regulación emocional".La primera actividad aborda el "Análisis de Conducta" con el fin de poder diseñar un "Plan de Acción". Vamos a ello...
 
En la mayoría de las ocasiones cuando analizamos conductas suelen ser aquellas no deseadas,  persiguiendo  su extinción o disminución. Parece que los docentes tenemos un automático en la cabeza y cuando hablamos de “análisis de conducta” automáticamente lo convertimos en “análisis de problemas de conducta”. Es cierto que cuando nos relacionamos con nuestros alumn@s aparecen problemas de conducta que hay que abordar, pero no es menos cierto que tenemos que partir de las habilidades de nuestros alumn@s para instaurar conductas deseadas.

En esta actividad he querido centrarme en conductas deseadas de poca latencia en el alumnado y diseñar un Plan de Acción para el aumento de la latencia de la conducta deseada. No obstante es aplicable a conductas no deseadas.
He elaborado un cuadro que aborda dos aspectos:
·        Recogida de Información: he querido incluir no sólo cómo es la conducta, cuándo se produce, cómo se siente el alumn@… si no también las consecuencias que tiene para las personas del entorno en que se produce. No debemos olvidar que nuestras acciones, en la mayoría de los casos, tienen un reflejo en el otro.
 
·         Análisis de la conducta: hipótesis de las causas que dan lugar a la conducta.
 
·         Plan de Acción: incluyendo objetivo, técnicas, temporalización …
 



RECOGIDA DE INFORMACIÓN
·         Descripción objetiva de la conducta (Topografía)
Mira a los ojos y te coge de la mano para que la lleves fuera del lugar en que se encuentra.
·         Cuándo se produce (Latencia)
Siempre que hay un ruido fuerte y continuo (murmullos altos, aplausos, música alta…)
·         Descripción del contexto en que se produce (Factores Ambientales)
Contexto Ruidosos
·         Descripción de circunstancias personales del alumn@ (sueño, cansancio…):
La conducta se da independientemente del estado previo de la alumna.
·         Descripción de las personas presentes en el contexto
Se produce independientemente de la persona que se encuentre con ella
·         Objetivo de la conducta (Función)
Evitar el ambiente ruidoso
·         Consecuencias para el alumn@
Positivo: consigue salir del espacio ruidoso en que se encuentra y se tranquiliza
·         Consecuencias para el resto de personas del entorno
Positiva: la alumna se tranquiliza y repercute positivamente en el entorno
·         Reacción de los adultos
Seguir la instrucción que la alumna está comunicando (salir del entorno ruidoso)
ANÁLISIS DE LA CONDUCTA (Hipótesis)
La alumna cuando se encuentra en lugares ruidosos te mira a los ojos, te coge de la mano y te dirige hacia fuera del recinto hasta encontrar un lugar con menos ruido. Es la única circunstancia en que la alumna mira a los ojos y te comunica por paquete físico (coger de la mano y tirar) que quiere salir de esa situación. Ante  algunas necesidades básicas /intereses (sed, hambre, obtener reforzadores…) también hace uso de la guía física pero nunca mirando a los ojos primero.
Hipótesis: Evitación
PLAN DE ACTUACIÓN
Objetivo
Aumentar la latencia de la conducta: mirar a los ojos
Antecedentes de trabajo con la conducta
Se trata de la única circunstancia en que la alumna te mira a los ojos de forma espontánea.
 Si lo hace de manera inducida (ponerse aquello que le interesa ante nuestros ojos). Para conseguir aquello que le gustaba intentamos trabajar la instrucción “Miro a los ojos” (en 1ª persona para favorecer el lenguaje), cuando lo hacía se le daba el reforzador deseado. Esta técnica no funcionó. Miraba a nuestros ojos únicamente cuando teníamos el reforzador ante ellos. Esta estrategia la mantuvimos durante una mes sin obtener resultados.
Decidimos pasar al presente Plan de Actuación
Motivación para el aumento de la conducta
¿Por qué queríamos conseguir que la alumna mirase a los ojos? Existían varios motivos:
Es una conducta socialmente deseable.
La mirada/expresión facial da gran cantidad de información complementaria a lo que se está comunicando por mensaje oral.
Pensamos que mejorará la adquisición de los aprendizajes que se le presentan y la atención sostenida
Familiares/docentes/amigos sentimos una inmensa alegría cuando ella nos mira a los ojos. Nos parece que así conectamos más con ella (aunque ello es un simple aprendizaje que hemos adquirido en las relaciones sociales; no es una hipótesis demostrada que el mirarnos a los ojos signifique una mayor/mejor comunicación)
Procedimiento a seguir
Exposición a ambientes ruidosos, normalmente aplausos en niveles suaves que le supusiesen niveles de estrés muy bajos pero suficientes para hacer uso de la conducta de evitación (mirar a los ojos/llevarte de la mano para salir).
Actuación del adulto :
Cuando se producía el contacto ocular (de manera espontánea por su parte) vocalizábamos: “Miro a los ojos” acompañado del signo mirar a los ojos (señalar ojos con dos dedos).
Sacarla fuera del ambiente ruidoso tal y como nos demandaba.
Esta estrategia se acordó con la familia que repetían la técnica una vez al día en casa con el fin de favorecer la generalización.
Tras dos semanas empezaron a aparecer los primeros contactos oculares tras la instrucción “Miro a los ojos”. En la actualidad la alumna mira a los ojos cuando se le dice la instrucción. Siguiente paso que tendremos que proponernos: diseñar el plan que nos lleve a que se produzca de manera espontanea.
 

miércoles, 4 de abril de 2018

Familias: cuestionario de intereses y cuaderno viajero.

Construyendo Puentes Azules quiere contarte que... la siguiente actividad que se nos propone desde el curso "Prácticas Educativas Inclusivas para el Alumnado con TEA"es elaborar un cuestionario de intereses para las familias donde puedan exponer las preferencias de sus hij@s. Conocer los intereses de nuestro alumnado nos facilita la elaboración/adaptación de actividades/tareas y, lo que es más importante,  facilita al alumn@ el acceso a las mismas. Aprender divirtiéndose es una premisa a tener en cuenta con toda persona y buscar dicho objetivo pasa por conocer qué nos gusta, cómo nos relacionamos, en qué tareas me siento más cómodo...
 
 
 
En esta misma actividad se nos propone elaborar un ejemplo de cuaderno viajero. En ocasiones, como es el caso de mi aula, los alumn@s no tienen la habilidad de comunicar a sus familias que hacen en clase, esta herramienta favorece, entre otros aspectos, ese conocimiento que se revierte en comunicación con su propio hij@.