lunes, 7 de mayo de 2018

CRÍTICA 3x1

Construyendo Puentes Azules quiere contarte que... durante el curso he aprendido pero aún me queda mucho por aprender de las personas con TEA y los recursos tecnológicos que facilitan su inclusión tanto educativa como social.
Aspectos positivos del curso:
  • Es dinámico, no para de hacer que tu cerebro funcione buscando diversas ideas para desarrollar las actividades que se nos piden.
  • Te hace ponerte las pilas en lo referente al soporte digital, uno de los principales motivos por los que me decidí a realizarlo. Soy una  analfabeta digital y me gustaría dejar de serlo.
  • Te permite ver otras espacios de trabajo, otras perspectivas...
Aspecto a mejorar:
  • Apartado "específico" para Aulas Específicas: independientemente de que estemos de acuerdo o no con su existencia, actualmente son una realidad en nuestras escuelas. Nos encontramos con un gran número de aulas específicas para alumn@s con TEA (al menos en Andalucía, mi comunidad). En la mayoría de los casos, son alumn@s que tienen una adaptación muy significativa y en grado extremo del curriculum. Creo que sería genial un apartado donde se describan actividades compartidas con el resto del alumnado del centro.

Gracias Antonio, por tu paciencia y mensajes de ánimos cuando nos encontramos ante "tecnología " que no dominamos.
Gracias compañer@s por vuestras aportaciones que tanto me han enriquecido.

TOD@S ENCAJAMOS EN NUESTRAS ESCUELAS

COMPARTIMOS

Construyendo Puentes Azules quiere contarte que... el curso llega a su fin, lo he resumido en el siguiente Genial.ly

sábado, 5 de mayo de 2018

GUIONES SOCIALES

Construyendo Puentes Azules quiere contarte que... el uso de guiones sociales, visualización de normas en el aula, conocimiento de conductas alternativas a las no deseadas... facilitan al alumn@ con TEA desenvolverse en nuestras escuelas. Os dejo tres sencillos ejemplos.

Normas de Clase



Guión Social para Excursión





Conductas Alternativas









MAPA CONCEPTUAL

Construyendo Puentes Azules quiere contarte que... facilitar el acceso a la información es un buen recurso para el alumnado, en general y para el alumnado con TEA, en particular. Aquí dejo un sencillo mapa conceptual de los animales vertebrados para alumn@s de 1º de Educación Primaria.




ADAPTAMOS INSTRUCCIONES Y ENUNCIADOS

Construyendo Puentes Azules quiere contarte que... son muchas las ocasiones en que los alumn@s con TEA no pueden realizar actividades debido a su dificultad para acceder a la comprensión de instrucciones y enunciados.
En esta actividad vamos a adaptar tres actividades propuestas en libros de texto para facilitar su comprensión y ejecución al alumn@ con TEA.
 
MATEMÁTICAS
 Actividad propuesta en el libro de texto de 1º de Educación Primaria
 
 
 
Actividad adaptada
 
 
 
 
LENGUA
 Actividad propuesta en el libro de texto de 1º de Educación Primaria 
 
 
Actividad adaptada
 
 
 
 
 
 
  
CIENCIAS NATURALES
 Actividad propuesta en el libro de texto de 1º de Educación Primaria
 
 
 
 
Actividad adaptada
 
 
 
 
 

ANALIZA Y SELECCIONA HERRAMIENTAS

Construyendo Puentes Azules quiere contarte que... en este actividad se nos propone analizar las destrezas a las que deberían acceder nuestros alumn@s y exponer herramientas que ayuden a su consecución.
He seleccionado tres habilidades básicas, partiendo de las necesidades de mi alumnado,  dentro de áreas de intervención prioritarias para las personas con TEA:
  • Autocontrol: control de situaciones de "estrés"
  • Autonomía personal: ir al baño.
  • Comunicación: petición de necesidades básicas como la sed y el hambre.
 

martes, 1 de mayo de 2018

UNA ESCUELA, UNA SOCIEDAD PARA TOD@S

Construyendo Puentes Azules quiere contarte que... reflexionar sobre qué tipo de escuela/sociedad da cabida a tod@s es algo imprescindible; no sólo para los docentes (agentes importante en formar personas activas/independientes del futuro/presente) si no para cualquier agente social, pues tod@s somos protagonistas activos de la sociedad en la que vivimos.
Los artículos sobre los que se nos proponen reflexionar  nos ayudan a comprender y a abogar por una sociedad/escuela para tod@s sustentada en pilares sencillamente entendibles ( significatividad, igualdad, interdisciplinariedad, agentes activos en sociedad...) pero difícilmente llevados a la práctica social.
 
Hagamos un reflexión sobre ambos artículos
"Una escuela para Juan" (Arbea y Tamarit, 1999)
El artículo no tiene una coma que no sea aprovechable para mejorar las condiciones en que nuestros escolares, en general, y los alumnos con TGD, en particular, se desarrollan en nuestras aulas.
Todos los principios que se recogen (significatividad de aprendizajes, autodirección, autodesarrollo participación de las familias...) son aspectos beneficiosos para tod@s, ¿por qué los vemos tan obvios para los alumnos/personas "normotípicos" y no para los alumnos/personas con TGD? Son preguntas que me hago y , en muchas ocasiones, no entiendo.
Estoy cansada de leer artículos donde se destacan los principios que optimizan la educación de las personas con necesidades educativas especiales y, si prestamos atención, son medidas igualmente beneficiosas para el resto de escolares, ¿por qué no las asumimos? 
Para mi la clave está en que en nuestras escuelas seguimos inmersos en la concepción de que los docentes somos transmisores de  conceptos/procedimientos (lectura, escrituras, numeración, geografía...). Es cierto, que somos maestros y, como tal, debemos trasladar unos aprendizajes básicos pero no es menos cierto que si paralelamente a ello transmitiésemos una educación dirigida a la autorregulación, expresión de sentimientos/emociones, conocimiento de uno mismo... el acceso a los enseñanzas tradicionales sería más fácil y también estaríamos formando seres activos con capacidades comunicativas/reflexivas. Una escuela sustentada en estos principios daría cabida a tod@s.
En ocasiones, algún compañero me pregunta: "¿En tu clase aprenden a leer o no llegan a eso?" Tras no dejar ver la "ira" que sale por los poros de mi piel ( y conste que no peguntan con intención malicioso si no desde la ignorancia del no saber) les contesto: "En mi clase se aprende a leer cuando los alumn@s pueden a acceder a ese objetivo pero se aprende algo mucho más importante, a ser personas activas y a ello pueden acceder tod@s" Tras ello, si sienten más curiosidad y me preguntan suelo argumentarles que en mi aula hay tres pilares básicos: acceso a la comunicación, puesta en práctica de habilidades sociales y autonomía personal; coincidiendo con lo que se expone en el artículo que nos ocupa.
 
 "Modelos educativos para una vida de calidad" ( Tamarit, 2005)
Para mí este artículo se resume en utilizar/interiorizar el término "Personas con Autismo" en vez de "Autistas". La primera expresión pone el énfasis en: "Soy una persona con mis características propias como tal y, además en segundo término, tengo otras necesidades que vienen derivadas de ser una persona con autismo". La segunda expresión se centra en: "Mis características como autista están por encima de mis necesidades/derechos como persona"
Si la visión que tenemos sobre de las personas con autismo asumiese/respetase que ante todo SOMOS PERSONAS que se desarrollan en  sociedad aquellas visiones que priman lo asistencial, médico... quedarían obsoletas. Lo más aceptable para atender a las necesidades de cualquier persona es un equilibrio entre lo médico, lo educativo y lo social.